-
¿QUIERE USTED SER UN
CÉLEBRE
-
ESTUDIANTE DE DERECHO?
-
Conversemos al respecto
-
Julio Santiago Solís Gózar1
-
Fecha de publicación: 01/07/2014
-
“Las exposiciones magistrales ya pasaron de
-
moda, lo que importa, lo que implica el
-
aprendizaje es una conversación, un dialogo
-
abierto, alturado, polémico si cabe el caso
-
sobre cualquier tema que se trate. El proceso de
-
aprendizaje es dialectico”2
-
Juan Monroy Gálvez
-
"Quien piensa que la praxis es suficiente para
-
resolver los problemas jurídicos incurre en un
-
error grave. La praxis sin teoría genera un
-
discurso sin consistencia o un discurso vacío. Al
-
contrario, la praxis con teoría produce
-
argumentos convincentes y a la larga
-
persuasivos"
-
Rómulo Morales Hervias
-
“Robar ideas de una persona es plagio, robar
-
las de muchas es investigación”
-
José Alfredo Sillau Gilone
-
“Los límites de mi lenguaje significan los
-
límites de mi mundo”
-
Wittgenstein
-
1 Profesor de Derecho Civil en la Universidad César Vallejo y Universidad Peruana de las
-
Américas. Fundador y Director del Centro de Investigación Philos Iuris (2008). Abogado por la
-
Universidad Privada San Juan Bautista. Con estudios de Maestría en Derecho Civil y Comercial
-
en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
-
2 Juan Monroy Gálvez. 20 años del Código Procesal Peruano [video], Lima, Instituto Peruano
-
de Derecho Civil, 2013.
-
www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822 2
-
Sumario: 1.- El valor del tiempo. 2.- Formación universitaria.
-
3.- Investigar con responsabilidad. 4.- Estudiar a profundidad.
-
5.- Construcción colectiva del conocimiento a través del debate
-
y el dialogo horizontal.
-
1.- El valor del tiempo.
-
Como primera reflexión tenemos al tiempo, que determina la cronología de
-
nuestras vidas y la historia, siendo de preocupación exclusiva del hombre,
-
ya que los demás seres vivientes son indiferentes a él, no obstante ser
-
afectados por sus inclemencias.
-
El tiempo trascurre sin impedimentos ni concesiones y nos
-
preguntaremos “¿Quién había tenido la idea funesta de medir el tiempo y
-
sujetar sus vidas a la tiranía irrisoria del reloj?”3
-
Esta preocupación ha tenido una reacción directa en nuestra cultura y
-
las investigaciones y propuestas de notables pensadores. Recordemos que
-
en la filosofía griega se fijaron posiciones en cuanto al tiempo y entre ellos
-
Platón denominó al tiempo como una imagen móvil de la eternidad. Pero es
-
en el siglo XIX y XX, donde se realizan estudios profundos sobre el
-
tiempo, considerando a los filósofos Bergson y Heidegger como
-
temporalistas. Para Bergson “la vida es duración, creación continua y, en
-
consecuencia, libertad”4 para Heidegger “espacio y tiempo, datos
-
fundamentales de toda experiencia, determinan el presente, el cual a su vez
-
puede lanzarse hacia el pasado (recuerdo) y hacia el futuro (posibilidad),
-
para trascender hacia lo intemporal”5
-
Reconocemos también la participación del físico húngaro Julius
-
Thomas Fraser nacido en Budapest el 7 de mayo de 1923, miembro de the
-
Internacional Society for the Study of Time, quien realizó estudios
-
interdisciplinarios del tiempo vinculando la física, sociología, biología y
-
religión. En su libro “Il Tempo: una presenza sconosciuta, publicado en
-
Milán en 1992, desarrolla seis análisis del tiempo: los cuales son
-
Atemporalidad, Prototemporalidad, Eotemporalidad, Biotemporalidad,
-
Nootemporalidad y Sociotemporalidad. Esta última es la que se ajusta a
-
nuestro planteamiento teórico en el sentido que la Sociotemporalidad
-
3 Juan Goytisolo, Telón de boca, El Aleph, Barcelona 2003, p. 22.
-
4 “Tiempo”, en: Enciclopedia universal ilustrada, Tomo 6, Lima, Editorial Milla Batres, 1981, p.
-
3498.
-
5 Ibid.
-
www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822 3
-
determina que en el mundo de los relojes, los calendarios y las agendas, el
-
tiempo se ordena, distribuye y valora de modo colectivo, según el orden de
-
la historicidad.
-
Además y tomando énfasis en el aporte de José Biedma López
-
plasmado en su artículo titulado “El sentido del tiempo y la vida del
-
espíritu”:
-
El hombre vive también ese tiempo cultural que en nuestra cultura urbana se
-
desarrolla de manera rectilínea y social, ascendente o declinante. Cuando, el
-
1582, Gregorio XII eliminó por decreto los días que iban del jueves cuatro de
-
octubre al viernes quince del mismo mes, el pueblo romano se rebeló porque le
-
pareció que le habían robado diez días de vida. La reacción del pueblo es
-
absurda desde una perspectiva física y fisiológica —desde la cual todos los
-
instantes son iguales y el envejecimiento tiene ritmos que no dependen en
-
principio del calendario—, pero la reacción del pueblo es psicológicamente
-
comprensible.
-
Por último, el escritor argentino Julio Cortázar en su “preámbulo a
-
las instrucciones para dar cuerda al reloj” aclara que “No te regalan un
-
reloj, tú eres el regalado, a ti ofrecen para el cumpleaños del reloj” y así
-
recordarte que vives atado a un tiempo real e insobornable que te consume.
-
En conclusión, el tiempo, es significativo en nuestras vidas ya que
-
con él se determina nuestro pasado, presente y futuro, “el tiempo tiene
-
miles de rasgos, y no se mide exactamente, sino a través de múltiples
-
mutaciones naturales, sociales y personales”6
-
Con las líneas y fundamentos que preceden, concluyo que el tiempo,
-
es en nuestras vidas, un pequeño punto que forma parte de la línea
-
indeterminada y quizás infinita entendida como la existencia humana.
-
Es por ello que debemos valorar nuestro tiempo y esforzarnos por
-
trascender; y de esa manera seguir viviendo después de muertos como
-
consecuencia de nuestros aportes a la humanidad, producto de nuestro
-
esfuerzo y dedicación en esta única etapa genérica que nos toca vivir.
-
2.- Formación universitaria.
-
La universidad es un lugar determinante, que conduce el destino de muchas
-
personas7. La información que se comparte en sus aulas, así como el tiempo
-
transcurrido no son repetibles.
-
6 Joseba Sarrionandía, No soy de aquí, Hiru, Fuenterrabía 1994, p. 140.
-
7 “Hace un tiempo, no mucho, la universidad proveía a un estudiante de algo más que una
-
profesión. Temas vinculados sobre ética, arte, literatura o historia permitían que un ingeniero,
-
médico o abogado, ejerciera su profesión en el marco de un desarrollo espiritual que le daba a su
-
www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822 4
-
En tal sentido, se debe aprovechar ese periodo de tiempo, de mediana
-
existencia, aprendiendo hábitos de estudio e investigación y fomentando el
-
debate.
-
Propongo en esta ocasión la lectura de una obra que servirá de
-
mucho para proyectar y diseñar nuestra etapa universitaria.
-
El texto al que aludo, fue publicado en coautoría por los psicólogos
-
Bernardo Ahlbom III y Charles Uculmana S.8 en el cual se reconoce los
-
defectos que tenemos como estudiantes y ellos son el memorismo y la
-
constante repetición sin mayor reflexión de todo lo que dice el profesor; la
-
poca participación en clases; por añadidura, leen superficialmente en lugar
-
de estudiar; escriben pero no redactan; hablan pero no disertan y finalmente
-
oyen, mas no escuchan. Así también la falta de interés de adquirir
-
información por uno mismo y conformarse con las explicaciones detalladas
-
que evitan el esfuerzo mental y como consecuencia la exigencia al profesor
-
que el dictado sea los más claro posible. Esquivando cómodamente los
-
pilares del éxito académico profesional: estudiar, redactar, disertar y
-
escuchar con eficiencia y eficacia.
-
Otro aspecto importante es saber cómo enfrentar a la mediocridad, y
-
es generando discusiones con nuestros compañeros, ya sea a iniciativa del
-
profesor o por decisión personal, en ambientes competitivos y ponderables
-
objetivamente, mediante evaluaciones y reconocimientos. Sobre este punto,
-
en la actualidad “existe un consenso cada vez mayor entre los expertos
-
internacionales en educación en que la mejor receta para mejorar el nivel
-
educativo de los jóvenes no es simplemente invertir más dinero en las
-
escuelas, ni aumentar las horas de estudio, ni reducir el número de
-
estudiantes por aula, sino crear una cultura de evaluación que obligue a los
-
estudiantes a superarse cada vez más”9
-
formación una calidad especial. De hecho, el egresado podía no ejercer su profesión, sin
-
embargo, su formación universitaria era advertida con solo escucharlo. ¿Es así ahora?
-
Hoy el universitario ya no estudia para comprender su realidad sino sólo para adquirir cierto
-
número de habilidades para su futura profesión. Este último objetivo absorbe todo el tiempo de
-
la carrera universitaria (…)
-
Podría decirse, sin exagerar, que hoy las personas con formación académica pertenecen a una
-
especie en extinción” Juan Manroy Gálvez, Para mi otro corazón. Sobre Derecho, Proceso y
-
otras angustias, Tomo I. Lima, Communitas, 2010, pp. 367-368.
-
8 Bernardo Ahlbom III y Charles Uculmana S., Los pilares del éxito académico y profesional.
-
Competencias genéricas imprescindibles para estudiantes de pre y posgrado, Lima, Editorial
-
San Marcos, 2007,
-
9 Andrés Oppenheimer, Cuentos chinos, 15. ᵃ ed., Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2008,
-
p. 335.
-
www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822 5
-
El cumplimiento de estos hábitos y la competitividad así como
-
mantener el vigor mediante la virtud, nos garantizan felicidad como
-
estudiantes. Ya lo sostenía el filósofo heleno Sócrates10 “la vida feliz es la
-
vida sabia y virtuosa, la vida justa”11
-
3.- Investigar con responsabilidad.
-
Investigar es seguir una secuencia de pasos y técnicas, cuya maestría
-
también es atada al tiempo y la inquietud del estudiante que “investiga para
-
ser distinto y para transformar una sociedad que le muestra su miseria a
-
cada paso”12.
-
Las investigaciones tienen que ser serias, porque se realizan con
-
parte de nuestro valorado tiempo que como mencione es irrepetible. Si
-
vamos a realizar una copia de internet, sin el mayor análisis, estamos
-
malgastando nuestro tiempo en descargar la información, copiarla a word,
-
justificarla, etc., para que al final no consigamos un efecto real, tan solo
-
uno aparente, que es aprobar el curso de un profesor que no es precavido.
-
Pero ¿Qué aprendimos sobre el tema? “Desde fines del siglo pasado, una
-
rutina de la vida académica es quejarse de los estudiantes que no se
-
relacionan físicamente con los libros sino con fotocopias de capítulos
-
aislados. Este modo de reproducción suele omitir el índice y la portada, que
-
darían una idea de conjunto y, a veces, hasta esfuma el nombre del autor.
-
En los últimos años, la desconfianza hacia las fotocopias hacia ese grado
-
xerox de lectura, como lo llamó Carlos Monsiváis, va agregando otro
-
sospecho: ¿Los alumnos leyeron los libros que mencionan o pescaron citas
-
en wikipedia, o directamente imprimieron una monografía que flotaba en la
-
web y quizá hasta la entregaron al profesor sin leerla?”13 En el mismo
-
sentido Adrián de Ganay cuenta que “al visitar la casa de los estudiantes
-
comprobó que sus bibliotecas se componían a menudo solo de fotocopias
-
engargoladas”14
-
10 Investigaciones serias concluyen que los griegos nunca se llamaron a sí mismos griegos.
-
Graecci fue el apelativo que les pusieron los expansivos romanos, pero aquellos se denominaron
-
así mismos helenos, y Helade a la dilatada región que les vio dar sus primeros pasos en la
-
carrera de la civilización.
-
11 ¿Por qué leer filosofía hoy? Editores: Miguel Giusti y Elvis Mejía, Fondo Editorial de la
-
PUCP, 2007, Lima, ISBN. 978-9972-42-833-3¿Por qué leer a Platón hoy?, Raúl Gutiérrez,p.14
-
12 Monroy Gálvez, op. Cit., p. 388.
-
13 Laura Siri y Graciana Vázquez Villanueva, caso concreto. Comunicación, información y
-
cultura en el siglo XXI, Argentina, La Crujia, 2011, p. 29.
-
14 Ibid
-
www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822 6
-
4.- Estudiar a profundidad.
-
Es una verdad que el Derecho se aprende investigando, y es oportuno
-
advertir que investigar no es leer diapositivas ya que por su diseño, son
-
resumidas y genéricas. Se recomienda leer tratados y publicaciones serias.
-
Tengamos en cuenta que en Derecho como en otras ramas del
-
conocimiento hay muchas teorías y propuestas que pueden ser opinables y
-
cuestionadas. Y solo podremos advertir el error o vacío y aportar a su
-
tratamiento si conocemos a profundidad dicho tema y la única forma es con
-
la disciplina, el estudio y manejando técnicas de investigación.
-
Así es como podremos aportar responsablemente en los debates en
-
clase y en el ejercicio de la profesión. Reconozcamos que el ser humano,
-
necesita de contradicciones constantes para garantizar su propia existencia
-
y deleitarse cada vez que el tiempo decide enfrentarse a lo inacabable.
-
Por otro lado, si vamos a redactar un ensayo o artículo, producto de
-
un estudio analítico y crítico, tenemos que ser cuidadosos con las fuentes y
-
las citas. También es importante conocer de redacción y sintaxis porque
-
“escribir se reduce, al menos conceptualmente, a seleccionar unas palabras
-
en el caudal del idioma y a ordenarlas, una junto a otra, en una cadena
-
sintáctica”15
-
No esta demás recordar que nuestra búsqueda de información debe
-
ser confiable y clasificada. En estos tiempos las fuentes de información son
-
abundantes y los estándares para determinar la procedencia y rigurosidad
-
de las investigaciones no son suficientes, “hemos llegado a tener más libros
-
de los que podemos leer”16 se dice que “La humanidad publica un libro
-
cada medio minuto. Suponiendo un precio medio de quince dólares y un
-
grueso medio de 2 centímetros, harían falta quince millones de dólares y 20
-
kilómetros de anaqueles para la ampliación anual de la biblioteca de
-
Mallarmé”
-
Por lo tanto, seamos lectores selectos e inagotables. Una defectuosa
-
fuente de información puede mantenernos en el equívoco de por vida.
-
5.- Construcción colectiva del conocimiento a través del debate y el
-
dialogo horizontal.
-
El conocimiento visto con soberbia es lo más cercano a la ignorancia. Ya
-
que el conocimiento es un camino constante pero infinito, imposible para
-
15 Carmen Galindo, Magdalena Galindo y Armando Torres-Michúa, Manual de redacción e
-
investigación, Miguel Hidaldo, Grijalbo, 1997, p. 24.
-
16 Gabriel Zaid, Los demasiados libros, Barceloa, Anagrama, 1996, p. 23.
-
www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822 7
-
los mortales. Lo más cercano a conocer, depende del aporte de muchos y la
-
intolerancia de pocos. “El conocimiento humano es siempre relativo,
-
incompleto y circunstanciado; por tanto, no puede aspirar a una verdad
-
eterna o absoluta”17
-
Aquel que está en busca del conocimiento, es natural que
-
constantemente se pregunte el porqué de las cosas y con ello no cabe duda
-
que vendrán más interrogantes, convirtiéndose la vida en una angustia
-
interesante. Es en ese contexto en el que debemos interactuar.
-
Para tal efecto, en la universidad se bebe preferir el diálogo abierto,
-
promoviendo replicas y criticas responsables. Y evitar el monologo o la
-
comunicación vertical. La naturaleza del Derecho es argumentativa y su
-
evolución depende de una situación social y pragmática. Para tal efecto, el
-
aporte de estudiantes, a través de sus interrogantes y cuestionamientos, es
-
fundamental para el desarrollo del Derecho, en ese sentido “la labor del
-
maestro seria entonces guiar al alumno, a través de preguntas bien
-
formuladas, para que éste, por su propia cuenta llegue al conocimiento”18
-
5.- Trascender con valores.
-
El Derecho es el trabajo acabado de un alfarero, inspirado en una
-
concepción humanista, reflexiva e integradora; como consecuencia de la
-
necesidad de una justicia social en defensa del hombre. Y para darle
-
esplendor, añadió sintaxis y lógica jurídica a su quehacer. Por ello el
-
Derecho, aunque perfecto y fino, puede ser fácilmente quebrado como una
-
vasija de arcilla, si son puestas en las manos enviciadas de la parcialidad.
-
Es tan importante trascender, dejar un legado oportuno y necesario,
-
mediante nuestros actos y obras. Y si conseguimos en la universidad
-
formarnos íntegramente, fomentando el respeto y la humildad. Seremos
-
recordados positivamente.
-
Muchos abogados trascienden pero a toda costa. Por esa razón el
-
ejercicio de la profesión, ha sido relacionado casi desde sus orígenes como
-
un actuar abusivo y amoral. La reputación del abogado no es la mejor, no
-
obstante que nuestra carrera es tan importante y noble, ya que estamos
-
facultados para defender con justicia. Pero lo cierto es que muchos
-
abogados prefieren ir en contra de la justicia, siendo ello la regla.
-
17 Fernando de Trazegnies Granda, “La Muerte del Legislador”, en: Pensando insolentemente.
-
Tres perspectivas académicas sobre el derecho seguidas de otras insolencias jurídicas, Lima,
-
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2000, p, 38.
-
18 Roberto Kotoyama Omura, Textos universitarios. Introducción a la filosofía, Lima, Editorial
-
universitaria de la Uiversidad Ricardo Palma, 2003, p. 45.
-
www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822 8
-
Es lamentable pero real. Por ello concluyo este ensayo diciendo que
-
son muchos los estudiantes que viven en compañía del memorismo y
-
conformismo académico; atrapados por la sensualidad del poder y las
-
inquietudes del dinero que aseguran el Derecho les puede proveer. Y al
-
salir de las aulas, solo empobrecen al Derecho. En tal sentido aspiremos a
-
formarnos como juristas y “un jurista —científico del Derecho— es aquel
-
que puede descubrir (o descolgar) del mundo de las ideas jurídicas una que,
-
al hacerse ley y tener vigencia, mejora la vida social”19 Y para ser jurista y
-
formar una escuela jurídica que aporte al mundo, debemos cambiar las
-
bases de nuestra formación y convencernos que el estudio y la
-
investigación nos brindaran muchas horas de felicidad.
-